Abril, 2017
Cuanto tiempo..
largas tardes se han ido,
esos árboles seguirán ahí?
Recuerdo la música de los caminantes,
las preguntas coquetas y las risas,
el aire frío que llamaba un té,
la cerveza y el brindis por la amistad.
Esas tertulias las respiro,
(suspiro)
me enseñaron a vivir.
Cecilia Villa
ESCUELA DE POESÍA
Taller de Poesía dirigido por Jaime Londoño. Usaquén - Bogotá - Colombia.
miércoles, 19 de abril de 2017
domingo, 16 de octubre de 2016
SEGUNDA
CONCIENCIA
Crónica
taller domingo 9 de octubre de 2016
Por Jaime Javier Londoño
El trazo
llega y se anida en la voz de Gorostiza que toma el vaso de agua donde anida la
conciencia de la luz. Hemos recorrido la primera parte de Muerte sin fin, caminamos la mecánica de sus versos y hallamos las
certezas más profundas en los laberintos que diseña la luz. Hoy propuse
que se fueran a buscar trazos, yo, que me burlo de la muerte he titulado la
tarde epitafio con alas. Como si presintiese un rigor errado la tarde se roba
con el agua los últimos destellos. Recuerdo los siguientes poemas que se
leyeron.
TRAZOS DE VIDA
Por Vivian V
Subiendo
y bajando montañas
Trazando
el efímero a cada instante
No
sé nada y lo intento al revés
No
sé nada y lo intento otra vez
No
sé nada y me muero tal vez.
Subiendo
y bajando montañas
Trazando
el efímero a cada instante
Recojo
preguntas al caminar
Me
entrego a la vida sin más pensar.
Por Blanca García
Tras el silencio que me queda
me conmueve mi propia soledad
mientras leo me resucito
te imagino envejecer.
LA VIDA EN UN TRAZO
Por María Stella Higuera
Pregunto a
los artesanos por su vasija de barro
y absortos
se diluyen.
Para
delinear el paisaje,
no bastan
las manos,
urgen las
palabras.
jueves, 5 de marzo de 2015
Pasos de sol
Domingo
22 de febrero
Por
Jaime Londoño
Como
en el poema “El canto que llevo” de Georges-Emanuel Clancier, hoy es signo de
sol, cuando el cielo ya no es el cielo, dado que la palabra lo ha tornado en
pizarra, en versos y pasos de viento, canto entre los eucaliptos. Lis imágenes
que surgen de las hojas escritas a mano pueden provenir de los ejercicios de
sensibilidad que les he dejado a los talleristas. A veces las palabras vienen
de otros rumbos, de experiencias ajenas al ejercicio, pero no por ello sin voz
en la grama que nos sostiene.
Se
cerró el círculo. Ahora solo entran los desplumes. Pensando en cómo romper lo
anecdótico en el poema repasamos técnicas y teorías para pulir el verso, pues
como lo afirma Clancier, la poesía no debe contentarse con ser un comentario
más o menos lírico de la historia. Hay que desdoblar la realidad, romper las
balisias impuestas de sus límites.
Hoy
empezamos a trabajar sobre el libro “Las derrotas” del poeta cubano Alberto
Rodríguez Tosca. Les pedí que estudiaran el prólogo para el otro domingo. La
lectura de loas poemas fue difícil debido a que en la plaza se asentaron
cuatros bandas musicales de diversos géneros. Buen ejercicio superar el dislate
de todos los parlantes.
Del
ejercicio para desordenar los sentidos aparecen abajo los poemas que se
escogieron hoy.
De Stella Higuera
SUSURROS
Se
esconden en los tejados
Huelen la
ausencia
Me
aletargo
Los
ayeres relampaguean fugaces
Se
adentran en mis abismos
Un halo
de nostalgia
Se pasea
por los laberintos
En el
oriente de la noche
Un
recuerdo
Un sol
poniente.
DERROTA
Miedo
suspendido en el agua
Que no se
deja ver
Se diluye
en suspiros
Se pierde
en la debilidad de un vuelo bajo
De un
viento suave
Puede
tardar años o segundos
En tomar
alas.
De Blanca
García
EXTRAVIO
Encerrada en mi ser
avanzo sobre mi
sacudida de espanto
transformo el asombro
en esa inmensidad interior
Examino mi conciencia
encuentro una memoria oscura
los recuerdos se borran
las palabras se vuelven contra mi
y hasta el lenguaje
llegan los indicios del miedo.
Deslumbramiento.
Con sonrisa extraviada
y el metabolismo del frio en su rostro
su derrota
la experiencia ganada
del intento fallido
recuperará el tiempo
surge el deslumbramiento.
De Ena Victoria Ramírez
SEGUÍA DANZANTE EN SU BOCA
Cómo ardía
corroía de a pocos
la campanilla
se colaba hasta el infierno
Las otras sonreían
querían sus ojos
y
su barba
No recordaba
cuando
Ella
entró sin más
pero ardía hasta el apéndice
Las otras balbuceaban
picoteaban su lengua
arrancaban piel y grasa
Él
solo sentía
su
alarido descompuesto
CUANDO PASA
POR DONDE CAMINO
Pierde su rechazo
En una tarde
De ruido
De Rafa Espinosa
En el sueño
Cuando duermes,
tu cuerpo, alegre noticia.
Sonríe como si fuese desierto y lloviera.
Lo celebro,
tu boca me nombra con desenfreno,
gran ausente en la vigilia.
Y en el secreto pasaje
de tu sueño, todavía soy el hilo
que recorres sin temor a perderte.
Sí, te prefiero cuando duermes
aunque sólo rescate los ecos.
Despierta eres verbo del rencor,
hada del desamor, ángel lapidario.
Premonición
Ignoran mis ojos tu
presencia,
pero vives en mis
entrañas.
Al
– Mu´Tamid
No necesito voz,
no hace falta nombre.
Basta el sueño
entre tus brazos,
suficiente el aroma
de tus sendas, pasión
y guía de mi extremo.
Bien cerca estás,
para el roce de labios
con labios, bella ilusión.
Deseada, te presiento.
Ven, cruza los linderos.
Quítame los delirios
o agigántalos, ven,
profeta, contigo seré.
De Paola Castaño Sanint
Se desgarra
el día
Te vas,
tarde de llanto,
ceniza y ojos estrellados.
Arde el color de tu tiempo,
barca suspendida.
No respira la piedra en el alma,
la juventud dormida.
Te vas,
una tarde de llanto.
La tarde sabe de tu dicha,
de tu muerte.
Te vas,
te vas,
me voy,
juntos, eternos,
se desgarra el día.
miércoles, 18 de febrero de 2015
CRÓNICA DEL DOMINGO 8 DE FEBRERO DE 2015
Por: María Stella Higuera
Escapando de la lluvia, nos
refugiamos este domingo en una terraza hecha de palabras en esa hacienda
de Usaquén que nos recibe sin avisarle
cuando el clima así lo exige. Allí acudieron a la cita semanal ángeles y
arcángeles a ritmo de Jazz para congraciar a los poetas Federico, Rafael, Mónica, Ena, Inesita y Stella.
Inicialmente compartimos la
experiencia del ejercicio propuesto para el transcurso de la semana y entonces
hablamos de aquel poema escrito por cada
uno que nos gustaba más y del significado de la poesía en nuestra vida.
Ena expresó que está en una
búsqueda y que siente que aun la poesía no la habita, sin embargo se quedará
toda la semana próxima con una piedra en
el zapato para seguir arando en ese paraíso encantado.
Rafael nos llevó con los talones
de la leyenda a atravesar el puente invisible entre el mito griego y el de nuestra gran América en la ciudad del oro
negro, la Tora.
Stella volverá sobre aquello que
escribió para poder manifestar con mayor acierto todo lo que la hace sentir la
poesía.
Nuestro maestro Federico quiso
llevarnos también a cruzar los puentes
entre la historia sagrada y la historia contemporánea y nos invitó a
leer el poema “Parábola de Babel” del poeta Juan Manuel Roca.
Después de esta lectura
comentada, rogamos para que el
trompetista no dejara de tocar y nos fuimos a caminar lento pero firme a
cumplir con el ejercicio propuesto para
escuchar con los oídos bien abiertos la música que nos dictara nuestros pasos y
así llegó por el camino el siguiente
poema:
BABEL DE PASO
Acabados de salir de la torre
Solo escuchan sus pasos
Caminan por la línea musical
Que los recorre
Oyen con claridad
Llantos, risas, ecos
Impulsados
Llegan a un desierto de ángeles
Se unen a la melodía.
Nuestro próximo encuentro quedó pactado para el domingo 22
de febrero de 2015. Ese día nos contaremos
los secretos que nos revele la pluma sobre los poemas y leeremos aquellos que por ella se desplieguen. La poesía siempre mejora nuestro vuelo.
CRÓNICA DEL DOMINGO 25 DE ENERO DE 2015
Por Ena Victoria Ramírez
La cita se dio, los más asiduos estaban
puntuales. Corregimos textos escritos durante la semana y pasamos a leer el
material que Jaime preparó para nosotros: definiciones de Lugar Común, Cliché, Frase
Hecha, Refrán. A partir de esto nos puso el ejercicio del día: salir a pedir un
lugar común.
Ya había olvidado el temor de enfrentarme a la
gente con preguntas sin sentido para ellos. Surgir de la nada, invadir sin
permiso, con el solo propósito de desordenar nuestra mirada, revolver cajones y
poner de cabeza, la cabeza.
Luego escribir con el material obtenido en
nuestra correría y todos los clichés posibles, algo nuevo; con lo trillado llegar a asombrar.
Cada cual hizo lo suyo, desplumamos y la sesión fue llegando a su fin.
Qué falta me hacía volver a estas tardes de
sensaciones y encontrar un poema colgado en la banca merodeando a Paola, jugueteando
en la gorra de Blanquita o brotando de la sonrisa de Estelita. Qué necesidad
imperiosa de poesía.
Los poemas seleccionados de autoría de Ena Victoria:
No quiero este baño de sangre,
solo quiero aprovechar el tiempo
cambiar la belleza exquisita
por tumbas sin nombre.
Muévase a
toda velocidad,
acelere a tope
en este atasco monumental
de estiércol.
Quítese las
amargas pesetas
de la amarga despedida,
de ese amor a primera vista.
Juremos en vano
sobre esta colcha de retazos.
EVR
sábado, 31 de enero de 2015
Crónica del 18 de enero de 2015
Por Jaime Londoño
Destellos
Entre la
tierra
y el cielo
la lluvia,
nadie más
escribe
espejo.
Cerrado el
círculo, bajo un sol que cabeceaba nos sentamos a labrar el frío en el poema.
Estela compartió con nosotros unos versos que había escrito en “Los Volcanes”.
Al parecer erar frases, anotaciones sueltas. No estaba convencida de lo que
había traído al taller. No obstante con algunos ajustes se logró el poema que
aparece abajo. Lo mismo aconteció Con Blanquita y con Paola. Luego de realizar
un trabajo de casi tres horas sobre los escritos, podrán hallar el resultado
más abajo. Antes de realizar el ejercicio analizamos un pequeño ensayo sobre la
realidad y el irracionalismo poético escrito por Bousoño. La brisa se empecinó
en bajar con gotas desde la montaña, gotas menudas que horadaban como picas de
hielo. Antes de que arreciera, invité a que con hojas secas escribieran el
primer verso del poema. Cada hoja una letra que debían sentir como algo propio.
El tiempo y el espacio se conjugaron con tal gracia que nos tuvimos que
instalar en la tienda de Iván, un amigo pintor que nos presta su lugar cuando
nos toca huir del clima. Allí nos ovillamos y compartimos la experiencia. Aquí
podrán ver los poemas que se lograron mediante el desorden de los sentidos. Antes de despedirnos les pedí que durante toda
la semana mantuvieran una servilleta en la mano contraria a la que escriben y
que se repitieran cada vez que se acordaran: Yo estoy aquí, sintiéndome,
siendo. El domingo vamos a hablar de la experiencia y de los poemas que
surgieron.
RITMOS DE POEMA
Por María Stella
Higuera
1.
Aquí estoy
Recibo un regalo
Mis ojos se recrean
en la obra majestuosa
De la montaña brota
la fuente
Se expresa con
cálidos toques
Con frescas
corrientes que sanan mi cuerpo
Hoy se viste de
verde el día
Es un verde de alta
montaña
Aquí junto a mi
madre recreo los ojos
Ella le dice al día:
“estoy feliz y
encantada de la vida,
Me siento premiada
sin merecerlo”
En su alborozo mece
la tristeza
Se columpia en
alegría
Ensueño de verde
Tiñe de clorofila la
vida
Aquí la luz es verde
Verde entraña de la
tierra.
2.
Mi madre ama el
calor
Ella piensa que es
bueno para el alma
Aquí nos atardece en
ensoñación
En los volcanes
La montaña revela
sus encantos
De aguas cálidas y
corrientes frías
Aquí entre árboles
gigantes
De rico verdor
Se nos aparece Dios.
3.
Hemos organizado una
terraza de amor
Para contemplar la
gloria
Hallamos un pedazo
de cielo
Las fuentes han sido
generosas.
HOJAS
Por María Stella
Higuera
Secas, verdes
Rotas como las
medias veladas
Como la muerte
En el recuerdo se
juntan
Como las almas.
HOJAS SECAS
Por María Stella
Higuera
Palparlas
Escuchar sus
secretos
Vivir el gozo de sus
dolores
Sentir su caída
Yacen
Savia sabiduría
MANO
DESIERTA RUEGA EN EL ABISMO
Por
Paola Castaño
Bajo el silencio,
un monje grita sus plegarias.
La pared se desvanece con el beso,
enciende un nuevo cielo.
Sal de todos los colores
infecta las ruinas del universo.
La luz navega por aguas oscuras,
sin palabras,
sin vida.
La cruz devora el alma soñadora,
la mano desierta se arrastra,
el paso avanza y sangra.
El abismo ciego tiembla.
Por Blanquita
García:
1.
Estoy cómodamente feliz
Mi ser digiere lentamente la nada
Regreso a mi lugar
Hago un examen de conciencia sobre el pasado
Allí encuentro tiempo salpicado de nostalgias
Indigente de ecos y memorias.
2.
Esto está caliente
A veces me pregunto quién soy
A dónde marcho
Llevo el corazón estrujado a las espaldas
Una angustia se acumula en mi pecho
Con una amplia sonrisa
Exclamó el hombre de la calle.
domingo, 9 de noviembre de 2014
Crónica Taller del 19 de octubre
El día ha dejado sentir su
temple. Algo en los pasos canta fuegos helados, flamas que establecen senderos
donde la luz parece de papel. No habíamos terminado de cerrar el círculo cuando
se aparecieron Carolina Llano, Luis Chahin y Daniella Emiliani y Rafa Espinosa.
Como una visita inesperada,
también pasó la ausencia a dejarnos sus huellas en la memoria como para
hacernos la gracia de recorrer hacia atrás los pasos que se tornan humo.
Como mejores trabajos de la
semana señalamos los poemas de Stella Higuera y de Ena Ramírez.
Hay huellas para viajar, pero
también hay huellas para soñar, huellas que abren más que recuerdos, caminos.
Con esa idea nos trajo el viento nuevamente las parábolas apócrifas escritas
por Juan Manuel Roca. A partir del poema “Parábola de Cristo” invité a los
asistentes a buscar sus huellas en otros espacios. No sin antes haber analizado
el poema a la luz de la teoría de construcción de imágenes a partir de los
desplazamientos.
Quedan los poemas huellas de
Estelita y el de Ena Ramírez.
Crónica Taller 26 de octubre
La tarde pintada con agua para
celebrar el cántico que ronda los días en la plaza de Usaquén. Cantos para las
nubes que nos dejan sus presagios en trombas y tubas de hielo. Todo un jamm
sesión de tambores sobre las tejas. La humedad se filtra para permitir que la
tarde conjugue sus aromas con los poemas que traen los participantes.
Hoy Stella Higuera comparte un
soneto en el que nos hace una propuesta de encuentro con un lenguaje sencillo
pero bien sustancioso. Leve y preciso el encuentro con el soneto. Abajo lo
pueden leer. Así mismo dejamos para su memoria el epigrama que nos compartió
Ena Ramírez. finalizando el taller llegó Rafael Espinosa con un poema titulado
Yahé. más adelante podrán leerlo.
Leímos fragmentos escritos por
Pavesse y por Deleuze.
Analizamos los poemas “Gatos” de
Mónica Triana y “Parábola con dos bribones y un banjo” de Juan Manuel Roca. Se
explicó el desplazamiento sinestésico en la construcción de imágenes y cómo las
aplican los dos autores citados.
Sin título
Por Ena Ramírez
A la sombra de este charco
Sacudo los días
Espero.
Yagé
Entre risas y
caravanas
de luces que
espabilan sueños,
reman demonios y
espantos.
Hay tumulto de miedos
en el umbral del
infierno.
El elixir sagrado lo
une
a los vectores del
cosmos.
El gran señor del
Universo,
en la casa de
Aburayé,
le cesa un dolor y le
ordena
que vuelva a la
morada de paso,
hasta que la Hora lo
busque.
Es el viaje al país
de otras voces.
Vergel de la
ayahuasca,
fundo que prueba la coraza.
Se defiende y su
tesoro, lo rescata,
agota la savia pero
se sostiene.
Es su mundo de
invencible
arcángel, cuando
cierra los párpados.
Cuando los abre se
reconoce,
entre cuerda y
dulzaina,
entre piel y aire,
simple humano.
ENCUENTRO EN UN
SONETO
Por Stella Higuera
No es que anhele tanto ese momento
Si sucede me acercaré con tino
Será ocasión para tomar
un vino
Y escanciar los recuerdos por el viento.
No seré ya la misma que dejaste
Tú serás para mí desconocido
Un Gulliver que se quedó perdido
Por esos valles
donde me extrañaste.
Escucharé de ti muchas historias
También yo narraré mis travesías
Pasando por derrotas y victorias.
Y después de que pasen otros días
Alguien se cruzará
por mis memorias
Evocando distantes melodías.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Abril, 2017 Cuanto tiempo.. largas tardes se han ido, esos árboles seguirán ahí? Recuerdo la músi...
-
Domingo Atrasado es una fundación sin ánimo de lucro integrada por escritores y críticos colombianos que tiene como objeto la difusión y pr...
-
Abril, 2017 Cuanto tiempo.. largas tardes se han ido, esos árboles seguirán ahí? Recuerdo la músi...